
http://www.moma.org/visit/calendar/exhibitions/313
An Art In Wreck
Matt Costa es el nombre artístico de Matthew Albert Costa (Nacido el 16 de Junio de 1982), un interprete y compositor de música folk de origen estadounidense.
Rápidamente sus composiciones empezaron a circular entre su círculo de amistades y en el ámbito de su ciudad natal Huntington Beach, hasta que una copia d las mismas cayó en las manos del guitarrista de No Doubt, Tom Dumont quien quedó impresionado por la calidad del trabajo de Costa y le ofreció la posibilidad de grabar algunas demos en su estudio. De esas primeras grabaciones se originó un EP de cinco canciones que recibió el mismo nombre que su autor: Matt Costa EP.Costa nació en Huntington Beach (California), en una familia descendiente de emigrantes portugueses. La pasión por la música le llegó cuando debido a una lesión que se produjo en el 2003 practicando skateboard estuvo 18 meses en rehabilitación y la gran cantidad de tiempo que tenía que estar inmóvil la empleaba en componer y grabar canciones con la única ayuda de su guitarra y un radiocassette casero.
Ante la buena acogida que tuvo el EP, Dumont y Costa siguieron colaborando y llegaron a editar de forma independiente un álbum que se llamó Songs We Sing en el cual Costa fue el responsable de toda la parte creativa ocupándose Dumont más de la parte técnica.
En el 2005, Costa fue el telonero de la gira veraniega de Jack Johnson que le llevó por numerosas ciudades de norteamérica. Más tarde acompañó artistas como Pinback, Gomez o The Vandals entre otros hasta que en el 2006 volvió a unirse a Johnson para abrir los conciertos de su gira europea.
A finales de 2007 Costa lanzó el single "Mr. Pitiful", adelanto de lo que iba a convertirse en su nuevo trabajo: Unfamiliar Faces que fue lanzado a principios del 2008. Un corte instrumental de esta canción es utilizada por Apple en los comerciales mundiales del iPhone 3GS. La campaña es producida por la agencia TBWA.
RVCA Musician.
http://www.rvca.com/music/?cat=1
"Los feminicidios en Ciudad Juárez" y "las muertas de Juárez" son dos expresiones que hace referencia a la suma de homicidios y asesinatos de mujeres ocurridos en Ciudad Juárez, Chihuahua, por lo general de mujeres jóvenes y pobres a las que se les tortura antes de matarlas. Por parte de la población se ha acusado de pasividad a las autoridades, puesto que en muchos casos no se ha esclarecido la responsabilidad de dichos delitos.
Algunos informes refieren 1060 casos en 14 años, si bien los datos varían según las fuentes. Pese a todo, estarían por encima del índice de criminalidad de una ciudad de características comparables (en el último censo del año 2000, Ciudad Juárez tenía aproximadamente 1,3 millones de habitantes. Sin embargo, un gran porcentaje son inmigrantes no contabilizados de México y Centroamérica, por lo que se calcula que la población debía estar alrededor de 4,0 millones en 2007).
La cifra más reciente indica que son 388 las mujeres y niñas asesinadas en lo que va del 2009, según los informes recibidos por parte de los medios de telecomunicación y prensa extranjera.
Al mismo tiempo que hay gran controversia sobre las cifras reales, incluso se discute el propio concepto de feminicidio, pues algunos autores manifiestan que dicho concepto sería mucho más amplio que el de homicidio o asesinato y comprendería además la dejación de perseguir la violencia contra las mujeres por parte de las autoridades.
Hay varias organizaciones no gubernamentales que brindan apoyo a las madres y familiares víctimas del feminicidio como "Casa Amiga", "Nuestras Hijas de Regreso a Casa", "Justicia para nuestras hijas", entre otras.
El Muro de Berlín (en alemán Berliner Mauer), denominado "Muro de Protección Antifascista" (Antifaschistischer Schutzwall) por la comunista República Democrática Alemana y a veces apodado "Muro de la vergüenza" por parte de la opinión pública occidental,1 fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la RDA hasta ese año.2
El muro se extendía por 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.3
Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con seguridad. La Fiscalía de Berlínconsidera que el saldo total es de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.4
La aurora es un brillo que aparece en el cielo nocturno, usualmente en zonas polares. Por esta razón algunos científicos la llaman "aurora polar" (o "aurora polaris"). En el hemisferio norte se conoce como "aurora boreal", y en el hemisferio sur como "aurora austral", cuyo nombre proviene de Aurora la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Boreas que significa norte, debido a que en Europa comúnmente aparece en el horizonte de un tono rojizo como si el sol emergiera de una dirección inusual.
La aurora boreal es visible de octubre a marzo, aunque los mejores meses para verla son enero y febrero, ya que es en estos meses donde las temperaturas son más bajas. Su equivalente en latitud sur, aurora austral posee propiedades similares.
La distancia expresa la proximidad o lejanía entre dos objetos, o el intervalo de tiempo que transcurre entre dos sucesos. También se emplea como expresión para indicar una relación de alejamiento afectivo entre dos personas: el desafecto.
En matemática, la distancia entre dos puntos del espacio euclídeo equivale a la longitud del segmento de recta que los une, expresado numéricamente. En espacios más complejos, como los definidos en la geometría no euclidiana, el «camino más corto» entre dos puntos es un segmento de curva.